User menu

Dra. Anna Padrós, Directora Clínica del LRC

 

“Nuestra función es ayudar al médico a tomar las mejores decisiones para el paciente”

El Laboratori de Referència de Catalunya (LRC) es una empresa de titularidad pública creada en 1992 para ofrecer a la sanidad pública servicios de analítica clínica. Para conocer cuál es su actividad actual, hablamos con la Dra. Anna Padrós, Directora Clínica del centro.

 

¿Con qué objeto se creó el LRC?

El Laboratori de Referència de Catalunya se creó a partir de la voluntad de modernizar los servicios que los laboratorios de diversos hospitales públicos tenían en aquel momento. La idea era modernizar esas estructuras y, a partir de economías de escalas, poder invertir en equipos que aumentaran la calidad y la eficiencia de los análisis y también el conocimiento científico que se obtenía de los mismos.

 

¿Cuál es la estructura del laboratorio?

Actualmente contamos con un equipo formado por 120 profesionales y disponemos de un núcleo central de trabajo situado en El Prat de Llobregat, donde disponemos de las últimas tecnologías y podemos realizar analíticas que serían inviables en otros centros de menores dimensiones. También forman parte de nuestra red de laboratorios los de ocho hospitales, centros socio-sanitarios y centros de urgencia de atención primaria de Catalunya.

 

¿Cuál es la filosofía de trabajo del laboratorio?

Tenemos una clara orientación clínica, de manera que nuestra función es ayudar al médico a elaborar sus diagnósticos y a tomar las mejores decisiones clínicas y terapéuticas. Todo ello mediante un profundo conocimiento científico y a través de la búsqueda de la mayor eficiencia posible. No debemos olvidar que somos una empresa que trabaja con dinero público y debemos optimizar al máximo los recursos con los que contamos, lo que incluye la máxima calidad. De ahí que estemos certificados con la ISO 9001 y con la ISO 15189, específica para laboratorios de análisis clínicos.

 

¿Qué tipo de análisis llevan a cabo?

Todos los análisis clínicos que precisa el sistema de salud. Ahí se enmarcan desde las analíticas de bioquímica básica (colesterol, glucosa…) hasta las hormonales, pasando por los marcadores tumorales, el análisis de fármacos y la farmacogenética, la microbiología y la biología molecular… Una de nuestras áreas más destacadas es la de infecciosas, ya que contamos con el Hospital del Mar, muy potente en este área. Acabamos de acreditar, por ejemplo, una novedosa técnica de estudio de los genotipos del HIV y de la hepatitis C por secuenciación genética.

 

¿Se puede innovar en un sector como este?

El conocimiento continuo que se extrae de cada analítica es en sí innovación. En cualquier caso, mantenemos una estrecha colaboración con empresas y start-ups que desarrollan nuevos reactivos que permitan mejorar la eficiencia de los análisis. Por otro lado, también se están abriendo paso los nuevos dispositivos de primera línea que permiten a los médicos tomar una primera decisión y luego complementarla con otros sistemas más sofisticados.

 

¿Cuáles son los retos de futuro del LRC?

El futuro pasa por crecer mediante la automatización de las pruebas que pueden realizarse en grandes volúmenes, por un lado, y por los avances de las pruebas ‘a pie de cama’ que permiten lograr una gestión rápida del problema del paciente, por otro.