User menu

Miguel Gómez Navarro (MGN)  Director de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

Mª Cruz Gaya (MCG) Directora área TIC DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

“Nuestras titulaciones surgen de demandas del mundo profesional”

La Universidad ha de estar al servicio de la sociedad y ésta hoy demanda profesionales especializados en el dominio de las tecnologías de la información y de la comunicación.

¿Qué oferta de formación ofrece la UE en materia de las TIC?

MCG: La Universidad Europea dispone de una oferta muy amplia en titulaciones de todos los niveles, ciclos formativos de grado superior, grados universitarios y postgrados. Formamos a Ingenieros de telecomunicación (grado + máster habilitante), Ingenieros informáticos e Ingenieros biomédicos y los especializamos a través de postgrados en las áreas de más demanda laboral como Ciberseguridad, Big Data, Gestión de TI o e-Health.

Además, este año hemos diseñado una formación específica de grado para un nuevo perfil profesional muy demandado en la actualidad: Data Scientist. Este profesional requiere de grandes conocimientos en matemáticas, tecnología y empresa, las áreas de la que está compuesto el “Grado en Ingeniería en Matemática aplicada al Análisis de Datos”.

La tecnología avanza a pasos agigantados, por lo que esos cambios se han de trasladar con inmediatez a las aulas. ¿Qué recursos pone la UE a disposición de sus alumnos en ese sentido?

MCG: Las instalaciones de las que dispone la Universidad Europea son inmejorables. Cubre desde los laboratorios más básicos de robótica, electrónica, redes, control y automatización, física y materiales, sala de Macs, etc. hasta el FabLab, el Túnel de viento o el Hospital Simulado.

De todas formas, además de tener buenas instalaciones es necesario disponer de canales que permitan importar los avances tecnológicos más punteros al aula. Uno de estos canales es la intervención de las empresas del sector más destacadas (IBM, Telefónica, Medtronic, …) en la definición de los proyectos anuales que realizan nuestros estudiantes. De esta forma las empresas tienen la oportunidad de compartir con el claustro las metodologías, tecnologías y sistemas que se utilizan en cada área.

La relación con el mundo laboral es imprescindible si queremos que nuestros universitarios manejen datos y conocimientos que les serán útiles una vez abandonen las aulas. ¿El método Project Based School está pensado precisamente para cumplir este objetivo?

MCG: Efectivamente; simplificando mucho, hasta ahora la universidad enseñaba a los estudiantes a “hacer exámenes” cuando realmente su papel en el entorno profesional consistía en formar parte de equipos multidisciplinares para realizar proyectos de la profesión. Esto hacía que las empresas tuvieran que dedicar mucho tiempo de formación dentro de la compañía para poder tener profesionales al 100% de sus capacidades; por su parte los egresados tenían la sensación de que realmente lo que habían estudiado no les servía de mucho. Hacer que los estudiantes aprendan haciendo proyectos desde el primer día, intentando reproducir el entorno laboral que tendrán en su futuro profesional hace que las competencias técnicas se adquieran de forma mucho más profunda, así como competencias transversales (por ejemplo, planificación, comunicación o trabajo en equipo), y que se reduzca el gap formación-empresa.

¿Cuáles de los grados y masters que ofrece la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la UE son pioneros en nuestro país?

MGN- El ya citado Grado en Data Scientist es uno de ellos, pero también son innovadoras nuestras titulaciones de Máster en Ingeniería de Sistemas, la mención en Robótica del Grado de Ingeniería en Sistemas Industriales, el curso de experto en Bitcoin y medios de pago digitales o el MBA especializado para empresas del área TIC.

¿Son estos los que, quizás, más salida laboral tendrán en el futuro próximo?

MGN – Todas estas titulaciones tienen en común el hecho de haber surgido de demandas del mundo profesional y en la preparación de sus planes de estudio hemos contado con expertos de grandes empresas. Sin duda, esa combinación de factores debe ser una garantía para que los egresados estén en mejores condiciones de ingresar en el competitivo entorno laboral en el que ya estamos.

Háblennos de los proyectos de investigación que desde la Escuela se están desarrollando en materia de sistemas inteligentes.

MGN – Una de nuestras áreas de investigación está relacionada con la aplicación del Big Data en nuevos sectores, entre ellos la salud y la educación. La transversalidad de nuestra escuela y la integración de las diferentes áreas de conocimiento que la componen nos coloca en una posición excelente para afrontar proyectos que permitan aplicar las ventajas de las nuevas tecnologías en áreas hasta ahora menos tecnificadas.

 

www.madrid.universidadeuropea.es