David Calvet, director general de Farmafactoring en España
"El 'factoring' farmacéutico es una gran ayuda para los proveedores de la sanidad pública"

6.200 millones de euros era la cifra de deuda de las autonomías con proveedores sanitarios en mayo de 2016. Ahí es donde entra Farmafactoring, que compra las facturas que tienen sus clientes, derivadas de la venta de productos o la prestación de servicios, y que se encuentran pendientes de pago. Esta compra se realiza a un precio definido y pactado con el cliente desde el inicio, el cual deja de tener el riesgo de cobro en caso de problemas de pago de su cliente. Farmafactoring España es parte del Grupo bancario BFF, que el pasado mes de junio completó la adquisición del 100% del grupo Magellan, operador líder en el mercado de los servicios financieros del sector sanitario de Polonia con actividad en la República Checa y Eslovaquia.
-¿A qué tipo de clientes va dirigida su actividad?
A proveedores de las administraciones públicas, tanto del sector sanitario como de otros sectores. FFE empezó dedicada a la adquisición de créditos del sector sanitario y posteriormente se amplió a la financiación de créditos frente a cualquier tipo de Administración Pública en todos los países en que operamos: España, Portugal, Italia y, a través de Magellan, también en otros países del este de Europa.
-¿Qué le puede llevar a una empresa a querer vender sus facturas?
Los motivos pueden ser diversos: disminución del riesgo, país en una etapa de incertidumbre política, obtención de liquidez frente a unos plazos de pago de sus clientes muy dilatados, mejora de los ratios de balance mediante la trasformación de un activo menos líquido a uno más líquido como es la tesorería, disminución del riesgo frente a un determinado cliente o, simplemente, la externalización de todas las fases posteriores a la venta de un producto (desde la emisión de la factura hasta el cobro).
-¿Qué es capaz de ofrecer Farmafactoring a sus clientes?
Farmafactoring proporciona a sus clientes un servicio sencillo con gran variedad de soluciones a un precio muy competitivo, todas ellas adaptadas a proveedores de la Administración Pública. Destaca, entre otras, la provisión de liquidez mediante el anticipo de cobro de las facturas Además, no consume CIRBE, y permite reducir el endeudamiento con la venta de dichas facturas. Por ejemplo, tenemos clientes que al estudiar presentarse a un concurso público nos piden que les analicemos la compra de las facturas, para evitar abrir nuevas líneas de financiación en caso de necesidad de fondos. Otros clientes tienen exposiciones relevantes con la Administración Pública con incertidumbre de fechas de cobro y desean estabilizar su tesorería. En otros casos su interés es mejorar los ratios de balance de cara a final de año.
-¿En qué se diferencian esas soluciones respecto a otros productos del mercado?
Se trata de un producto denominado true sale, es decir, reúne todos los requisitos para que las empresas puedan dar de baja las facturas de su balance como marca la normativa contable (IFRS y US GAAP). El coste de la operación es conocido desde el inicio y no existen costes adicionales.
Somos especialistas en la compra de facturas de proveedores de la Administración Pública, que no suele estar cubierta por los bancos tradicionales por su incertidumbre en el plazo de cobro.
-¿Qué tiene que hacer un cliente para vender su cartera de facturas?
Nuestro proceso es sencillo, ágil y eficaz. El primer paso es que el cliente nos remita su cartera de facturas a cobrar de la Administración Pública para operativa one-shot (puntual) o su facturación anual (si su interés es una operación revolving o recurrente). Una vez analizada, les daremos un precio de compra y, tras la aceptación de dicha propuesta, se firmaría el contrato.
-Para finalizar y aprovechando sus conocimientos en la gestión del riesgo de crédito y liquidez de las empresas… ¿Podría decirnos, ante un escenario de incertidumbre política como la que vivimos en España, qué pautas básicas hay que seguir para no verse afectado por dicha incertidumbre?
No hay recetas universales para evitar el riesgo de crédito y de liquidez de las compañías. No obstante, sí hay unas prácticas comunes que merece la pena llevar a cabo. En primer lugar hay que conocer a qué riesgos nos enfrentamos. Una vez conocidos, hay que estudiar las herramientas que nos permitan reducirlo. Algunas pueden ser internas, como un "scoring" (clasificación) interno que permita conocer el riesgo real de nuestras cuentas a cobrar, o unos límites máximos por contraparte. Otras herramientas pueden encontrarse fácilmente en el mercado, como por ejemplo la venta de créditos sin recurso a Farmafactoring.
Estructura del grupo
El Grupo Bancario BFF opera principalmente en el sector del factoring en Italia, España, Portugal, Polonia, República Checa y Eslovaquia. La matriz Banca Farmafactoring S.p.A es líder de la gestión del crédito sanitario en Italia desde 1985, cuando se creó con el objetivo de ofrecer servicios de gestión de facturas públicas a las compañías farmacéuticas del país. Posteriormente, la firma amplió sus servicios a la financiación de este tipo de facturas y también al sector de la Administración Pública. En 2010 se constituye Farmafactoring España para ofrecer en el mercado doméstico un servicio parecido al que se ofrece en Italia. En junio de 2016 se completó la adquisición del grupo Magellan SA.
El depósito Cuenta Facto
"Es muy posible que el lector nos conozca también por nuestro producto estrella ofrecido a ahorradores particulares", explica David Calvet. Se trata del depósito Cuenta Facto, un depósito 100% on-line que ofrece, en estos momentos, una de las mayores rentabilidades que se pueden encontrar en el mercado español. Además, se puede decidir el día exacto de vencimiento entre tres y 60 meses. En definitiva, es un producto a medida de cada persona.