User menu

Diálogos Salud & Vida

Visión 360 para el tratamiento integral del cáncer de mama
La estimulación de las defensas mejora los resultados de la terapia y la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad, cada vez más frecuente pero poco conocida.

Patricia Coll y Josep Lluís Micó.

Con motivo de la celebración el 19 de octubre del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, como recordatorio del compromiso de toda la sociedad para combatir esta enfermedad, los Diálogos Salud y Vida en La Vanguardia han reunido a personas que se han enfrentado a esta patología, ya sea como pacientes o como profesionales, en un debate titulado “El cáncer de mama. Avances y tratamiento”. El encuentro se ha organizado con la colaboración de Clínica Corachan y GenesisCare, impulsores del Centro 360 de Excelencia Oncológica GCCC, un espacio de tratamiento integral que reúne las técnicas más innovadoras en el tratamiento del cáncer y que está liderado por el oncólogo y profesor asociado de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) Joaquím Bellmunt. El oncólogo médico especializado en cáncer de mama Miquel Hernández-Bronchud es uno de los especialistas de este centro barcelonés que une la experiencia internacional de la australiana GenesisCare, con 70 centros en todo el mundo, y la trayectoria centenaria en la sanidad privada de la Clínica Corachan.

El doctor Hernández-Bronchud considera que, visto “en perspectiva”, el tratamiento contra el cáncer de mama ha avanzado de forma “espectacular”. “Cuando empecé como oncólogo clínico hace 35 años, se curaban menos del 40% de las pacientes, y ahora curamos a más del 85%”, recuerda. Los dos factores clave, en su opinión, son “los mecanismos de prevención”, así como la aplicación de “los tratamientos más adecuados”. En el ámbito preventivo, indica, “un 10% de los casos se sabe que tiene origen relacionado con antecedentes familiares y existen actualmente análisis genéticos que permiten definir esa predisposición”. El consejo genético, tal como explica Carlota Costa, la Project manager de oncología y anatomía patológica de los laboratorios SYNLAB, partner del centro, permite construir un “árbol genealógico donde se recogen los antecedentes familiares con cáncer y junto con el análisis genético que se realiza posteriormente, se les aconseja la forma más adecuada de prevenirlo”. En el resto de casos cuyo origen no es familiar, se están descubriendo posibles causas, pero aún no se conocen a ciencia cierta. No obstante, sí hay conceptos generales que deben ser tenidos en cuenta, puesto que son “factores que tienen correlación con la enfermedad”. Entre ellos, el doctor Hernández-Bronchud apunta como importante evitar la obesidad, el alcohol, el tabaco y el sedentarismo. “Hacer actividad física regular reduce el riesgo de cáncer”, resalta con contundencia.

También es esencial la “detección precoz mediante programas de cribado, que suelen ser mamografías, y, a veces, resonancias magnéticas”, por lo que el oncólogo recomienda someterse a las revisiones que el médico aconseje a cada paciente. Una vez diagnosticado, hay que tener en cuenta que “el cáncer de mama no es una única enfermedad, ya que cada caso es distinto y requiere de un tratamiento personalizado”, apunta el doctor Hernández-Bronchud.

los pilares del tratamiento

La cirugía, la quimioterapia y la radioterapia son los tres pilares fundamentales en el tratamiento del cáncer. “Hace más de 100 años que utilizamos las radiaciones para combatir el cáncer”, recuerda el oncólogo radioterápico Jaume Fernández Ibiza. En estos últimos años, “la tecnología ha avanzado y permite tratar a las pacientes minimizando los efectos secundarios”, señala. GenesisCare trata a nivel mundial, 34.000 casos de cáncer al año, 7.000 de ellos en España, de los que prácticamente un tercio son de mama.

“La tecnología nos permite ser más precisos para dar la dosis de radiación que se ajuste a la zona que hay que tratar, disminuyendo así los efectos secundarios.”, comenta el doctor Fernández Ibiza. Gracias a ello, las pacientes de cáncer de mama, en vez de tener que realizar 30 sesiones de radioterapia, pueden tratarse en la mitad de tiempo y “en algunos casos en 5 días, con lo que mejoramos su calidad de vida”.

El doctor Fernández Ibiza cita el ejemplo del uso de un software que permite posicionar mejor al paciente, para reducir el efecto de la radiación en los órganos vitales como el corazón en el caso de tratamientos en cáncer de mama izquierda.“Siempre buscamos el mejor índice terapéutico para lograr la mayor curación, y todo ello siendo lo menos tóxicos posible, para que las pacientes puedan tener una buena calidad de vida después del tratamiento”.

Una de estas pacientes es Laura Vich, que recuerda el momento en el que le diagnosticaron la enfermedad. “Se te cae el mundo encima”, confiesa. Fue fundamental el apoyo por parte de familia y amigos. A su vez, agradece al equipo médico y asistencial el “trato humano” recibido. Esta circunstancia le ha posibilitado estar “acompañada e informada” durante todo el proceso. “Me he sentido muy apoyada”, subraya dirigiéndose a la técnica en radioterapia Anna Carreras, que forma parte del equipo que la atendió durante las 15 sesiones que duró su tratamiento de radioterapia. Carreras cree que ese “vínculo“ que se establece entre las pacientes y el equipo técnico y asistencial ayuda a afrontar un proceso que, gracias a la tecnología, es cada vez más preciso. Para la técnico de radioterapia, el nuevo sistema es más cómodo y le aporta mayor tranquilidad, ya que “el margen de error es prácticamente nulo. Además, cuando hacíamos tratamientos de 30 sesiones a la paciente se le hacía más pesado y padecía más efectos secundarios que ahora”, explica.


más allá de la quimioterapia

Según apunta el doctor Hernández-Bronchud, “Además de la quimioterapia tradicional, otros importantes tratamientos sistémicos (orales o endovenosos) que incrementan la supervivencia y las tasas de curación del cáncer de mama, son los tratamientos hormonales (fundamentalmente anti estrógenos) que en algunos casos de enfermedad avanzada, se pueden asociar a novedosos “inhibidores de la ciclinas”, también los tratamientos dirigidos a oncogenes activados o incluso tratamientos de inmunoterapia”.

Respecto al tratamiento con quimioterapia, es efectivo y necesario en algunos casos, pero no en todos. Para decidir la conveniencia de uno u otro método, existen “plataformas genéticas” que analizan el tumor y el riesgo de recaída. “De esta forma, logramos que un grupo de pacientes se ahorre la quimio”, celebra la Project manager de oncología y anatomía patológica de SYNLAB, Carlota Costa.

La enfermera Montserrat Gómez, una de las especialistas que administra la quimioterapia, opina que es muy importante “informar y formar a la paciente”, con el objetivo de proporcionarle las herramientas necesarias para “minimizar los efectos secundarios” del tratamiento, por ejemplo, en aspectos como la nutrición. “También en ámbitos como el de sexualidad y el de la fertilidad”, añade el doctor Hernández-Bronchud, que agrega que en su centro disponen de una unidad específica para asesorar en estos asuntos, además de escuela de pacientes, unidad de estética y otras terapias. Otro elemento fundamental es la gestión emocional, por lo que el apoyo psicológico a la paciente y a su familia es esencial, “desde el momento del diagnóstico, para ayudar al proceso de adaptación a la enfermedad, pero también durante el tratamiento y tras él, para reconducir sus vidas cuando se sobrevive a la enfermedad”, resalta la psicooncóloga Raquel Roizner. “La relación de proximidad con el paciente y entre profesionales es clave”, concluye el doctor Hernández-Bronchud, que dice que hay que seguir apostando por la investigación, porque “está dando muy buenos resultados para seguir salvando vidas”.

“La tecnología nos permite ser más precisos y mejorar la calidad de vida de las pacientes”

Jaume Fernández Ibiza. Oncólogo radioterápico


“La investigación avanza y nos está dando muy buenos resultados para seguir salvando vidas”

Miguel Hernández-Bronchud Oncólogo médico especializado en cáncer de mama

“El trato humano en la atención a la paciente es esencial durante todo el proceso médico”

Montserrat Gómez. Enfermera especializada en Oncología

“El día a día con las pacientes de cáncer es, en muchas ocasiones, difícil emocionalmente, pero al mismo tiempo, muy gratificante”

Anna Carreras. Técnica en radioterapia

“Mi recomendación para las mujeres es que se hagan todas las revisiones para detectar la enfermedad”

Laura Vichs. Paciente de cáncer de mama

“El apoyo psicológico ayuda tanto a las pacientes como a sus familiares a gestionar sus emociones y afrontar la enfermedad”

Raquel Roizner. Psicooncóloga

“Es fundamental investigar para conocer la genética del tumor y poderlo tratar adecuadamente”

Carlota Costa. Project manager de Oncología y Anatomía patológica de Synlab